Mostrando entradas con la etiqueta Práctica 5. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Práctica 5. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de enero de 2011

¿Pero porqué no les permiten ayudarnos? Ah claro! que no les interesa.



El Tercer Sector de la Comunicación hace referencia a aquellos medios de comunicación o medios comunitarios sin ánimo de lucro que hacen un servicio por su comunidad.
En este ámbito podemos encuadrar a todos los medios bien sean de radio, prensa, televisión, internet o cualquier otro medio público al que puedan tener acceso los ciudadanos sirviéndolos de ayuda y cubriendo parte de sus necesidades.


La gran mayoría de los medios comunitarios no han conseguido licencia para emitir
aunque en algún caso si se les permite la emisión, como es el caso de Ràdio Clara de la Comunidad Valenciana o bien de
Tele k, televisión local de Vallecas, nace en 1992 como soporte de comunicación de un proyecto de desarrollo local promovido por la Federación de Asociaciones para el Desarrollo Comunitario de Vallecas, FEDEKAS. Es la primera emisora de televisión local que comenzó a emitir en la ciudad de Madrid sin utilizar publicidad en sus programas y luchando por hacerse un hueco en los monopolios informativos que plagan nuestras conciencias con noticias trágicas que generan la incertidumbre de muchos seres que viven
engañados por los gobernantes capitalistas que manejan cada pensamiento racional implantando primero sobre lo que quieren que pensemos y luego sobre como quieren que lo pensemos convirtiéndonos en máquinas irracionales sin libertad de movimiento.


Por eso necesitamos de este tipo de medios de comunicación que nos ayuden a abrir los ojos contándonos lo que realmente pasa a nuestro alrededor y a informarnos de lo que necesariamente nos importa.

Actúan como ONG´S (Organizaciones no Gubernamentales) las cuáles podrían definirse como agrupaciones que manifiestan pensamientos e inquietudes de los individuos de una sociedad. Por lo tanto deberían recibir más ayudas que faciliten su trabajo y puedan realizarlo de una forma libre y sin presiones políticas que distorsionen la realidad de la vida.
¿Pero porqué no les permiten ayudarnos? Ah claro! que no les interesa.

jueves, 13 de enero de 2011

El tercer sector de la comunicación, ¿es necesario?

- En estos momentos, los operadores de Línea900 están ocupados,por favor, deje su mensaje después de la señal-


Para hablar de un tema como este, harto amplio y complejo, lo primero que se debe hacer es acotar la información de la que se dispone, y antes aún que eso, definir aquello que estamos tratando. En pocas palabras, se trata de medios de comunicación sin ánimo de lucro cuya función principal consiste en hacer un servicio a su comunidad.

Logotipo de la Red de Medios Comunitarios
En España existe una organización que aglutina a este tipo de medios dedicados a la difusión por hacer bien a los ciudadanos, a ayudar a todo el que se pueda. Esta organización es la Red de Medios Comunitarios. Diversas ONG's que, entre sus tareas, desarrollan actividades (no lucrativas, por supuesto) de comunicación están acogidas en esta red. Además, radios libres, y sociedades sin fines comerciales también se encuentran bajo el "abrigo" de la ReMC.

La idea principal fue crear una plataforma de trabajo colectivo que tuviese visibilidad de cara a la administración. Además establecieron que, según los Estatutos de la ReMC, los medios de comunicación comunitarios son aquellos que cumplen las siguientes características:
  • El medio es propiedad de una asociación sin ánimo de lucro.
  • Su gestión y funcionamiento lo lleva a cabo un colectivo ciudadano.
  • No existe reparto de beneficios de ningún tipo, y la financiación se destina íntegramente al proyecto.
  • La gestión de estos medios de comunicación se realiza de forma participativa y horizontal, sin estructuras jerárquicas en la toma de decisiones.
  • Tienen como objetivos profundizar en la democracia, transformar los procesos sociales y hablar de lo que otros medios no hablan.
  • Estos medios no realizan proselitismo religioso ni partidista.
Se justifican en la idea de que todos los individuos tienen derecho, no sólo a recibir información y opinión, sino también a difundirlas por cualquier medio de expresión, derecho que también está recogido en algunas legislaciones estatales. Sin embargo, esto no siempre sucede, de hecho no suele suceder con frecuencia. Descontando los espacios para llamadas de las audiencias y las conocidas cartas al director, la participación ciudadana en los media brilla por su ausencia.

En cuanto a la cuestión sobre si son necesarios o no, cito textualmente: "Los medios de comunicación juegan un papel esencial en la construcción de una sociedad democrática y plural. Las radios comunitarias amplían el derecho a la comunicación, incluyendo el derecho a ser escuchado y no sólo a ser informado. La incidencia social de estos proyectos es intrínseca, ya que la mera existencia de los mismos democratiza las comunicaciones y establece una agenda ciudadana por parte de las organizaciones de la sociedad civil. El derecho a la información se inscribe en los contextos político, económico y social, y no sólo como la preocupación de los periodistas o peor, de las empresas mediáticas, dado que en la Constitución Española de 1978 no se especifica de ningún modo que la emisión de información sea menester único y exclusivo de los profesionales del periodismo y, mucho menos aún, de los grandes conglomerados mediáticos." (Miriam Meda González, Coordinadora General de la ReMC).

A pesar de las supuestas legislaciones y de la idea de la UE para que las licencias de radio reserven espacio a las organizaciones no lucrativas, en España se conceden a golpe de talonario. Las licencias de radios comunitarias en nuestro país se cuentan con los dedos de una mano.

Por tanto, sabiendo el incumplimiento que se produce de las promesas y de las leyes, por parte de las autoridades, acerca de estas licencias y los apoyos que se les debe dar a las organizaciones no lucrativas, se hace más necesaria la aparición, cada vez más fuerte, de este tipo de medios. Comunicación que defiende al ciudadano, que ayuda al espectador y le deja un hueco en su emisión. Estamos faltos de estos derechos, y deberíamos luchar por ellos.

Conclusión: sí, son necesarios. Y también, debemos luchar por el tercer sector de la comunicación y darle más importancia, si no queremos que siga siendo una hormiga junto al zapato de las grandes empresas de la comunicación.

¡Espero tu llamada!

martes, 11 de enero de 2011

¿Altruismo? ¿Solidaridad? ¿Crítica social? El Tercer Sector de la Comunicación

- En estos momentos, los operadores de Línea900 están ocupados,por favor, deje su mensaje después de la señal-

“Lo ves. Lo grabas. Usa el vídeo para abrir al mundo los ojos sobre las violaciones de los derechos humanos”. Ese es el lema que reza la página www.witness.org, una ONG estadounidense que pretende denunciar, a través de documentos tangibles (cámaras de vídeo que ellos mismos proporcionan a organizaciones) cualquier violación de los derechos humanos que, por desgracia, son habituales en muchos lugares del planeta.

Como altavoz con el que denunciar las injusticias y hacerlas llegar a las personas adecuadas, sin afán de lucro, cumpliendo una función social que las grandes empresas no quieren cubrir. Estamos hablando de la función del “Tercer Sector de la Comunicación”, medios con el objetivo de denuncia y crítica, que buscan mejorar la sociedad en la que vivimos, realizando un servicio a la comunidad.

A medida que un nuevo modo de difundir información se desarrolla, se añade una vía para denunciar los abusos por parte del poder. La prensa estuvo bajo censura durante siglos para que el pueblo no se sublevase contra sus dirigentes. Los más atrevidos buscaban llegar a los ciudadanos con panfletos y publicaciones clandestinas. Sigue habiendo censura en países como China o Venezuela, a los que se acusa de antidemocráticos. En los países "democráticos" la censura no existe como tal, aunque la omisión de información por parte de las grandes empresas de comunicación provoca que  no “existan” para gran parte del público, por no aparecer en periódicos, informativos o boletines de noticias.

La llegada de la radio supuso una nueva forma de denuncia social: una caja de la que salían sonidos sería perfecta para expandir la denuncia social a cualquier rincón del país de manera inmediata. También el poder trató de hacerse con su control y utilizarla, en sus primeros años, como una efectiva forma de propaganda de cara a las guerras que se aproximaban (I Guerra Mundial, II Guerra Mundial, Guerra Civil Española...). La voz de los más necesitados llegaría a través de Radios Comunitarias o Radios Libres, estaciones creadas con intenciones de favorecer a una comunidad o núcleo poblacional, cuyos intereses son el desarrollo de su comunidad. Dichas estaciones no tienen ánimo de lucro. Debemos destacar la Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid, un portal web muy relacionado con Comunicación Digna, organización que defiende la "radio social" y su importancia dentro de la sociedad.

La televisión supuso lo que parecía el modelo perfecto para difundir informaciones: de esa caja de la que salían sonidos, ahora aparecían también imágenes en movimiento (con el paso de los años en color) y volvió a concentrar la atención de los gobernantes. Basándose en el control total de este formato, los dirigentes del país de turno podrían persuadir a sus habitantes con informaciones que, en ocasiones, eran falsas, pero nadie podía contrastarlas; cuando lo hicieran, ya sería tarde para volver atrás.

En los últimos años del S. XX apareció Internet, y con él una de las mayores revoluciones (quizá la mayor) en cuanto a comunicación se refiere. Internet permite combinar todo lo descubierto hasta ahora en cuanto a formatos de difusión, poniendo al alcance de cualquier interesado la información que solicite de manera instantánea. Una persona anónima, con unos mínimos conocimientos de informática, puede dar a conocer informaciones que los grandes medios no tienen en cuenta, como pueden ser grupos marginados, víctimas de abusos contra los derechos humanos o sectores de población olvidados por las grandes empresas. Uno de los ejemplos que más me ha llamado la atención es www.pangea.org que define su objetivo como facilitar la comunicación a las personas y colectivos sin ánimo de lucro que trabajan por el cambio, la justicia social, la paz, la educación, el medio ambiente, la cooperación,... tratando de romper las diferencias norte-sur y de género.

¡Espero tu llamada!